110 DIBUJOS SOBRE LA VIVIENDA TRADICIONAL CANARIA.
Vista rápida a una tradición que se mantuvo durante varios siglos.

Desde la desaparición del poblamiento y modo de vivir de nuestros antepasados hasta...
Contenido de la exposición.
Las páginas que contienen este ensayo están dedicadas a la presentación de una serie de bocetos y dibujos comentados, seleccionados entre los apuntes que he ido tomando en cuadernos de campo y complementados con observaciones, experiencias y estudios sobre el tema. Mi interés por las viviendas rurales se fraguó a medida que fui tomando conciencia del valor artístico que encierran esas reliquias ahora casi desaparecidas, cuyo deterioro he ido presenciando en mis andanzas por esta geografía, paseos por carretera o travesías hechas por senderos y barrancos. Ya desde que empecé a ojear revistas en la infancia tuve la inclinación de fijarme en fotografías antiguas de caseríos y costumbres de época y archivarlas para recrearme y jugar a imaginar que yo formaba parte de sus escenarios. Tuve la oportunidad de habitarlas por temporadas, tener vivencias en ellas, aprender de sus constructores y moradores. Pronto empecé a tomar mis primeros bocetos, sin que me abandonara nunca la afición.
Un día decidí que no debía olvidar estos dibujos, aunque fueran tan sencillos como la vida de los que ocupaban esas casas, para dejarlos arrinconados hasta que desaparecieran, sin antes procurar compartirlos con todas aquellas personas que pudieran importarles. Creo que el dibujo cuenta con la ventaja de evocar el sabor perdido, reconstruir lo desecho y enmendar los desperfectos que se ponen de manifiesto en la fotografía, pues éstas tienen el inconveniente de dejar al descubierto la cruda realidad del ataque que se ha hecho y se sigue haciendo a la cultura de un pueblo.
Es una modesta forma de contribuir a mover la conciencia en que todos estamos ayudando con nuestra falta de compromisos a liquidar definitivamente ese interés por conservar esta faceta de arte popular. Poco comparado con el entusiasmo que demuestran algunas actuaciones admirables, como la de esos equipos de amigos de lo canario, que he visto en los barrios de las Tirajanas o en algún otro lugar, reunidos los domingos para restaurar con atino o incluso "levantar nueva" una casa al verdadero estilo antiguo. Mi más fervoroso aplauso.

La sabiduría popular imprimió nueva forma a una herencia: el poblado troglodita.
El trabajo consistió en ordenar los bocetos realizados, retocar algunos y pasar a limpio otros. Clasificar los diferentes tipos de viviendas antiguas y sus variantes, mientras se estuvo a tiempo de poder, observar, dibujar o fotografiar ejemplares, encontrados, en estado puro o en estado ruinoso, pero a tiempo de rescatar su originalidad, sin mucho margen de error. El trabajo contiene ejemplos localizados a lo largo de toda la geografía de las islas, aunque la mayor parte de las ilustraciones seleccionadas se basan en bocetos y dibujos realizados en Gran Canaria.
Esta isla se sitúa en el centro geográfico del archipiélago y, aunque el clima no es muy diferente entre ellas, Gran Canaria tiene la particularidad de reunir todas las condiciones climáticas encontradas en el resto del archipiélago, desde el extremo más oriental y más seco al extremo más occidental y más húmedo. Considerando la diversidad de orientación, altura y el abrigo de las hendiduras de su superficie cónica, la isla reúne todos los microclimas y formas paisajísticas de la región, incluso posee diversas muestras de paisajes singulares de otras regiones del país, del continente o del mundo. Estas y otras circunstancias influyen para que la arquitectura rural adoptara de forma casi natural una diversidad de variantes que dominan en las demás islas, lo cual ha sido aprovechado para hacer un estudio globalizado. Dijéramos que las variantes anotadas en el resto de las islas aparecen casi siempre en uno u otro lugar de Gran Canaria.

Sencillez en el modo de vivir, armonía de formas cúbicas, escasez de complementos añadidos
Las ilustraciones estarán acompañadas de comentarios, no basados en profundos estudios analíticos y rebuscados razonamientos, sino prefiriendo la forma intuitiva, procurando hacer una descripción práctica de cómo fue formándose y evolucionando un costumbrismo referido a las maneras y mañas de construir la vivienda que fue tradicional en Canarias, pues es fácil leer historia en los detalles si se pone atención, más aún contando ya con poseer vivencias personales de su época final. Es así que cualquier ruina u objeto puede traer recuerdos de modos de vivir, experiencias sentidas y ayudar a intuir la forma del fragmento desaparecido, la idea que hubo para esbozar su estructura o la razón de tal o cual acción reflejada en los materiales usados. Es una lectura personal de los síntomas revelados en las ruinas para entender las preferencias y forma de vida de los que las habitaban.

El trabajo puede ayudar a cubrir un espacio aún incompleto, en beneficio de personas que actúan en consonancia con la naturaleza y de las que no permanecen indiferentes viendo cómo se sigue destruyendo lo poco que queda y se arriesgan a hacer algo para, al menos, aportar una pequeña muestra en el gran museo abierto de nuestro afortunado paisaje. En los simpatizantes y aficionados de esta rareza se les puede despertar algún sentimiento, recuerdo o se les puede revelar alguna idea para seguir contribuyendo. Puede servir para aportar algo pequeño con el propósito de animar a quien intente proteger lo que queda y ayudar a recuperar de alguna manera, dando ejemplo de sensatez. Pudiera también ayudar a los que se interesan en conocer versiones diferentes de lo que tanto se copia sobre las referencias a un patrimonio y sobre todo, para acompañarles en el sentir profundo hacia sus raíces, hacia esas costumbres que respiran parte del verdadero saber vivir, un saber vivir que para mí significa saborear sensaciones de una realidad no basada en fantasías. Lo contrario serviría para promover "la penetración de lo urbano en el mundo rural y el intento de incorporar el confort ciudadano allí donde no se necesita", como leía recientemente.
Conceptualizaciones basadas en analíticas y especulaciones sobre teorías no caben en esta exposición, asunto que ya se encargan de cubrir los profesionales del arte y de la arquitectura, de cuyos detalles está casi todo dicho, al menos sobre esta parte concreta del tema. Lo que se pretende es expresar la evidencia que da la observación sosegada, en combinación con recuerdos de experiencias vividas en otra época, la que conoció la faena del vivir sintiendo y experimentando, más que soñando.
Empezaba esta página con la imagen... "desde la desaparición del poblamiento y modo de vivir de nuestros antepasados..."
... hasta la adaptación a una costumbre caótica de construir.
